


Desde su creación en el año 2010, el Fondo Concursable Valentín Letelier (FVL) ha sido una valorada instancia de vinculación de los conocimientos y saberes que se cultivan entre la Universidad de Chile y la ciudadanía de diversas regiones del país, en coherencia con la misión y labor fundamental de la Casa de Bello. La Universidad de Chile está comprometida con un desarrollo social y cultural participativo, inclusivo e igualitario para todas y todos quienes habitan en el país.
Más informaciónFaride Zerán Chelech
Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones
"El Fondo Concursable Valentín Letelier es fundamental para la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones porque materializa lo que para nosotros significa el trabajo de extensión y vinculación con el medio. Esto, pues propone un trabajo horizontal, con participación de los distintos actores de la comunidad universitaria, en alianza con las comunidades en las cuales se proyecta el trabajo. El FVL representa nuestro compromiso concreto con un mejor país a partir del trabajo que realiza la Universidad de Chile, una institución que también aprende y se desarrolla en la medida en que se relaciona de manera activa con la sociedad."
Pamela López
Coordinadora de proyecto de la Unidad de Extensión, Instituto de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.
"El personal de colaboración, también pensamos la Universidad y la sociedad, y podemos ser un real aporte al vínculo bidireccional que tiene como uno de sus objetivos el Fondo Valentín Letelier.
Personalmente la experiencia en el Valentín Letelier me vinculó y reencantó con los sentidos de mis funciones en el espacio laboral, al estrechar vínculos y conocer más el hacer de estudiantes, académicos y académicas, y en la construcción y ejecución de la iniciativa con las comunidades extrauniversitaria involucradas."
Soledad Barría
Ex Ministra de Salud (2006 - 2008), Académica de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
"El proyecto que ejecutamos fue una experiencia notable. Se realizó una fuerte y potente alianza entre el equipo de la Universidad, fundamentalmente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, y la Fundación Puente Alto Puede Más, para la realización de este proyecto que juntó la voluntad de esas dos entidades y el financiamiento del Fondo Valentín Letelier y de un proyecto del Ministerio de Desarrollo Social que la Fundación había ganado.
Se capacitaron 27 Promotoras de Salud y Calidad de Vida en metodologías participativas de trabajo comunitario, las que posteriormente llevaron adelante 9 proyectos en sus respectivas comunidades, varios de ellos con experiencias notables y con repercusión hasta el día de hoy."
Patricio Bustamente
Senador Universitario, Académico de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
"La posibilidad de desarrollar el proyecto aportó significativamente a mi experiencia personal y profesional. Personalmente tuve la oportunidad de compartir y aprender de la ceguera y su capacidad creativa, conocer personas con las cuales he cultivado una amistad.
Profesionalmente nos permitió como Colectivo crecer y consolidar nuestro trabajo, forjar redes colaborativas a nivel Latinoamericano, específicamente con colectivos Mexicanos, con los cuales seguimos trabajando y compartiendo."
Santiago Chiong
Estudiante Ingeniería Civil Industrial, Universidad de Chile.
"Derribando Muros tiene la particularidad de que el nombre no es una mera metáfora.
En la generalidad, no somos conscientes de los muros que nos rodean, que configuran nuestra realidad, y nos hacen juzgar con ojos acostumbrados a esa realidad.
Lo más significativo es el derrumbe de los muros que me hacían ver el mundo con lentes empañados. Ingresé por primera vez a la cárcel con mucho miedo. La última vez, salí extrañando hacer talleres. Con una clara idea de por dónde hay que empezar a trabajar para disminuir el fenómeno del delito y la vida indigna."
Mauro Tamayo
Alcalde de la I. Municipalidad de Cerro Navia, Académico y Ex Director de Extensión de la Facultad de Medicina.
"El rol de la Universidad, mirando, construyendo, aprendiendo desde el territorio, tiene que ser una mirada horizontal que se construye entre todos y todas, con respecto en los saberes y construcciones comunitarias.
Este ejercicio institucional, en torno a repensar su trabajo en comunidad, se hace necesario partir de la perspectiva histórica del rol que le corresponde a la Universidad, pero sobre todo de la proyección hacía un trabajo desde, con y en comunidad."
Verónica Molina
Integrante de la organización Mujeres en Red zona Sur.
"El desarrollo del proyecto permitió que las niñas, a través de la técnica del deporte urbano y expresiones artísticas, pudieran vivenciar el derecho a transitar y ocupar el espacio público y la ciudad de una manera segura, libres de violencia, y experimentar el derecho a una ciudad que les permita un desarrollo armónico.
No solo aprendimos sobre la posibilidad del seguro desplazamiento por la ciudad, construyendo un futuro feminista para las niñas, sino un espacio de intercambio de sus historias de vida, muy precarias en condiciones materiales, pero ellas llegaban con mucha alegría cada sábado porque se sabían participes de un espacio de alegría en medio de la represión que vivían los últimos meses por el estadillo social."
Número de proyectos: 1
Número de proyectos: 5
Número de proyectos: 38
Número de proyectos: 5
Número de proyectos: 2
Número de proyectos: 4
Número de proyectos: 1
Número de proyectos: 2
Svenska Arensburg Castelli
Directora de Extensión.
"El Fondo Valentín Letelier es una de las expresiones más fértiles de la vocación extensionista de la comunidad que integra la Universidad de Chile. Estos 10 años han permitido confirmar la relevancia e interés de la comunidad en hacerse parte de iniciativas de extension con vocación pública y ciudadana. Hoy más que nunca se trata de visibilizar su aporte y seguir proyectando un trabajo de cooperación e interacción con comunidades y territorios pertinente y sostenido en el tiempo. Celebrar los 10 años nos permite visibilizar el trabajo como antecedente para promover el diálogo, la reflexión e intercambio regional y nacional sobre los estándares exigibles en el campo de la vinculación con el medio y la extensión universitaria."